Respuestas para una mayor competitividad en un escenario disruptivo | - Quién es quién en la Región de Murcia




Quién es Quién

Banca, Servicios Financieros y Empresas Aseguradoras



Respuestas para una mayor competitividad en un escenario disruptivo

Respuestas para una mayor competitividad en un escenario disruptivo

Juan Ruiz Lozano
Director comercial de Banca Privada de CaixaBank en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana

La economía global avanza hacia una deseable estabilización en 2025. Este retorno a la ‘normalidad’ sigue marcado por incertidumbres estructurales y nuevas dinámicas disruptivas globales que confirman que ‘lo único que permanece es el cambio’. A continuación, analizamos las claves económicas globales, nacionales y regionales.
En primer lugar, en el entorno global, estamos en un periodo de recuperación con desequilibrios persistentes. El FMI proyecta una inflación mundial del 3,5% para finales de 2025, una mejora significativa respecto al 9,4% de 2022 y siempre que factores como los posibles aranceles de Trump no alteren el panorama. Este descenso debería permitir a los bancos centrales como el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) aproximar sus tasas de interés hacia niveles neutrales del 2% y 3%, respectivamente. 

Sin embargo, este crecimiento global sigue siendo desigual. Estados Unidos destaca con un crecimiento anual proyectado cercano al 3%, impulsado por su consumo interno. Europa y China enfrentan grandes desafíos. China verá su crecimiento limitado, lejos del objetivo oficial del 5%, lastrada por una crisis inmobiliaria, una demografía desfavorable y elevada deuda que limita su capacidad de inyectar estímulos. 

Europa, liderada por una Alemania con problemas de competitividad en gran medida derivados por el incremento de los precios de la energía, presenta un panorama heterogéneo y con sectores como el farmacéutico, el químico y su industria pesada más expuestos a unas eventuales tensiones comerciales.
Según el FMI, la política económica europea debería centrarse en tres ejes: una transición de la política monetaria de restrictiva a neutral, una política fiscal que estabilice las dinámicas de deuda y medidas de oferta claramente expansivas.

Además, en Europa nos encontramos en cambio de modelo donde los informes de Mario Draghi y Enrico Letta identifican estrategias clave, aunque controvertidas, para que Europa enfrente los desafíos globales y poder avanzar hacia un ‘make Europe competitive again’. 

Entre sus propuestas para mejorar la productividad y garantizar la competitividad destacan:
En primer lugar la inversión estratégica, para avanzar hacia una mayor digitalización y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.
En segundo lugar, la autonomía energética y tecnológica, recordemos que Europa importa más del 60% de su energía y depende de terceros países para tecnologías clave. 
Y en tercer lugar, una apuesta firme por la innovación y la productividad, áreas en las que Europa ha quedado rezagada frente a Estados Unidos en las últimas décadas. En este contexto, destaca la propuesta de Letta sobre la ‘quinta libertad europea’, orientada a garantizar la libre circulación de conocimiento y tecnología.
Draghi para todo ello propone incrementar el gasto europeo del 22% al 27% del PIB. Esto se traduce en una inversión de 800.000 millones de euros anuales adicionales.
La adopción de estas y otras medidas de la agenda propuesta son difíciles de implementar, pues pasan por la mejora de la gobernanza y el logro de equilibrios políticos en la nueva Comisión Europea. Aun así, Europa seguirá siendo vulnerable a tensiones comerciales con Estados Unidos, cuyo mercado representa más del 20% de las exportaciones europeas. 
Finalmente, centrándonos en España, lograremos en 2024 un crecimiento económico cercano al 3%, impulsado por el turismo y el consumo privado. Para 2025, se espera que continuemos creciendo a niveles del 2,3%, un ritmo dinámico y muy superior al 1,3% esperado de la Eurozona. Los principales apoyos seguirán siendo el consumo privado, el turismo, la positiva evolución demográfica, el crecimiento del mercado laboral y aumento de la inversión especialmente en bienes de equipo.

Nuestra Región de Murcia en particular se posiciona como un ejemplo de resiliencia en 2024, con un crecimiento estimado alrededor del 3%. Crecimiento basado en la mejora de las exportaciones, en la recuperación del sector agropecuario, en la fortaleza de la industria alimentaria y en la mejora de la producción industrial.
La economía regional crecerá previsiblemente un 2,3% en 2025, con un fuerte apoyo en las exportaciones y en la ayuda de fondos europeos, aunque persisten desafíos como la sostenibilidad hídrica, la transición energética, la mejora de las infraestructuras y la potenciación del turismo de valor añadido y calidad. En relación con el sector bancario, CaixaBank ha diseñado un ambicioso Plan Estratégico 2025-2027, enfocado en tres pilares fundamentales para afrontar este entorno y liderar la transformación.
El primer pilar es la ‘aceleración del crecimiento’ donde se proyecta un crecimiento anual de la entidad de más del 4%. 

El segundo pilar es la ‘transformación tecnológica’, con una inversión de más de 5.000 millones de euros, fortaleciendo su infraestructura digital y apostando por soluciones basadas en inteligencia artificial. Esto incluye herramientas avanzadas de gestión de riesgos y sistemas personalizados destinados a la mejora de la satisfacción del cliente.
El tercer pilar es el ‘compromiso con la sostenibilidad y la inclusión’ donde CaixaBank está integrando criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en todas sus decisiones, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y fortaleciendo su posición como un actor clave en la economía europea. Destinando 100.000 millones de euros a finanzas sostenibles a lo largo del horizonte del plan.

Como conclusión, el año 2025 será un periodo crucial para consolidar una ‘nueva normalidad’. Si bien el ciclo económico goza de buena salud, deberemos superar dificultades estructurales como la deuda global superior a los 300 billones de dólares, de los que 100 billones son deuda pública, el cambio de modelo económico en países clave en Europa como la propia Alemania, la fragmentación geopolítica y el inicio de la digestión de la disrupción tecnológica de la IA en prácticamente todos los sectores con ganadores y perdedores.

La clave para Europa, para España, y es especial para regiones como Murcia será combinar adecuadamente esa innovación, cooperación y sostenibilidad para adaptarse a este nuevo paradigma. 
En CaixaBank nos proponemos ayudar en esa tarea de transformación económica y social, anticipándonos a los desafíos del futuro con crecimiento y con un liderazgo tecnológico y sostenible a largo plazo.  Y como siempre, basándonos en la calidad, la confianza y el compromiso social.